Ir al contenido principal

Yukio Mishima, el cuerpo como templo… a 50 años de su muerte

 


Este 25 de noviembre se cumple medio siglo de la muerte de uno de los grandes y controvertidos escritores de Japón, quien además de destacar por su labor en las letras, sobresalió por su pasión por las artes marciales, hasta decidir llegar hasta el último sendero.

Yukio Mishima, el cuerpo como templo… a 50 años de su muerte

Por Boris Ayala

Considerado entre los grandes escritores japoneses del siglo XX, Yukio Mishima pasó de ser un “flacucho” joven a un verdadero guerrero samurai… hasta la muerte.

Kimitake Hiraoka, nombre real de Mishima, tendría hoy 95 años; situación inadmisible para quien, según su propia expresión, no estaba dispuesto al pasivo camino que la naturaleza nos impone al resto: morir bajo el indignante signo del deterioro. 

Su muerte ritual antes de cumplir los cuarenta y seis años, a la manera de la tradición samurai del “Seppuku” (cuya forma incompleta denominamos popularmente “Harakiri”) fue una “obra” -sopeso la palabra- calculada y prevista acaso desde su primera juventud.

Hecha suya la divisa samurai de unir arte con acción, armonizando “pluma y espada”, acabaría su imperativo ético-estético adquiriendo tonos estridentes a través de su muerte elegida, discordante en un contexto definitivamente alejado del Japón feudal que, en apariencia al menos, Yukio Mishima añoraba.

Sobre la terraza del edificio tomado en el cuartel del ejército, previo a su auto inmolación, lo que buscaba, presuntamente, era agitar la conciencia de un Japón debilitado por la molicie, traidor a sus valores auténticos, privado de su vocación guerrera. 

La construcción de un cuerpo bello a través del martirio constante por medio del esfuerzo físico, el fisiculturismo y las artes marciales, era prolegómeno imprescindible para la concreción de su “obra final”: una hermosa muerte requiere necesariamente de un hermoso cuerpo. 

Si el físiculturismo y la práctica del karate o el kendo, en las que adquirió calidad olímpica, absorbieron mucho de sus últimos quince años, tal sería su entusiasmo al constatar, triunfante, la transformación de su cuerpo que, en una actitud casi adolescente, no perdía oportunidad para exhibir su adquisición, su conquista. 

El narcicismo tétrico de esas fotografías ya apuntaban indudablemente a la resolución fatal que Mishima había tomado y de la cual, por las leyes de su mente, ya no podría escapar. La ecuación de su existencia no reconocía sino una solución: unir arte y vida en el instante fuera del tiempo que es la muerte.

Las biografías sobre Yukio Mishima, mencionan que nació en Tokio, el 14 de enero de 1925. Como se mencionó, su verdadero nombre fue Kimitake Hiraoka. Fue un novelista, ensayista, poeta y crítico japonés, ha sido considerado uno de los más grandes escritores de Japón del siglo XX. En 1968, fue candidato para el Premio Nobel de Literatura pero perdió ante Yasunari Kawabata.

Entre sus obras, se encuentran Confesiones de una Máscara y El Pabellón de Oro. Murió por Sepuku el 25 de noviembre de 1970

(Texto originalmente publicado en Sendero Artes Marciales en marzo de 2015)

Imagen: Líneas sobre Arte

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sexualidad plena y artes marciales

Todo practicante serio de algún estilo de Arte Marcial sabe bien  que ciertos ejercicios sirven para ayudar a fortalecer  la cadera, muslos, glúteos, espalda baja, abdomen y otras partes de nuestro cuerpo que intervienen en una relación sexual. Si se logra formar un cuerpo tonificado, firme, fuerte y elástico es obvio que se podrá intentar  y alcanzar ciertas posiciones que costaría más esfuerzo, si es que se llega a intentar, con un cuerpo obeso, torpe, rígido, débil o raquítico. Además, si se pasa de lo físico a lo psicológico, el verse bien provoca sentirse bien, la autoestima y seguridad se fortalece gracias a los principios básicos que las Artes Marciales  fomentan, y todo esto, más una buena preparación mental que da la práctica de la meditación y control de la respiración, ayudará a tener encuentros sexuales más plenos. Contrariamente a la creencia popular, no se tiene que limitar la práctica sexual si se es  deportista. De hecho, existen e...

Sensei Kazuo Imai, presente en el 40 Aniversario de Goyukensha en México y torneo en su honor

Demostración de Iaido (técnicas de desenvainar y envainar la espada), danza tradicional de Japón conocida como Odori, así como competencias de kata y kumite podrán admirarse este próximo fin de semana en la XII Copa Sensei Imai, en la que estará presente el fundador de la escuela Goyukensha en México. A 40 años de que se diera la primera clase de karate do de esta escuela del estilo Goyu Ryu en nuestro país,  sus actuales dirigentes y practicantes en México celebrarán de manera especial este evento con la presencia especial de Sensei Kazuo Imai, Cinta Negra 8º Dan, fundador en nuestro país y máximo representante de Goyukensha en el mundo. Además de la asistencia de Sensei Kazuo Imai, en el torneo que se ha convertido en uno de los de mayor relevancia de la especialidad marcial en nuestro país, estarán presentes expertos maestros de Iaido (técnicas de desenvainar y envainar la espada), así como de la danza tradicional japonesa denominada Odori, quienes dará...

Quedó “sin cabeza” la Asociación de Karate y Artes Marciales del DF

La Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD), declaró ilegal la asamblea donde fue electo el  actual Consejo Directivo de la Asociación de Karate y Artes Marciales del Distrito Federal, A.C. (AKAMDF), y donde se reelegió su actual  presidente, José Luis García Díaz. Lo anterior quedó señalado en la Resolución Definitiva del máximo organismo del país, el cual tiene la función de salvaguardar los derechos de los atletas y resolver controversias jurídicas deportivas, luego de que un grupo de maestros y practicantes de esta disciplina apelaron la Asamblea General Ordinaria de la AKAMDF del 19 de diciembre de 2013, para elegir al citado consejo y donde se denunciaron diversas irregularidades, mismas que quedaron asentadas en el expediente CAAD-RA-10/2014. Los practicantes inconformes, representados en común por el profesor Hanzel Tepal Marrufo, manifestaron ante la CAAD que el día de la mencionada asamblea se les negó el acceso a pesar de c...