Ir al contenido principal

Bartitsu, el arte marcial de los caballeros elegantes

 

Antes de los súper héroes de los cómic’s de hoy, la literatura nos dio aventuras inolvidables con personajes que lograron proezas gracias a sus habilidades y técnicas de combate, una de las cuales nos comenta en esta segunda colaboración Erik Castillo Cadena*, periodista especializado en temas de cultura, contracultura y deportes de combate..

Bartitsu, el arte marcial de los caballeros elegantes

Por: Erik Castillo Cadena*

Inmortalizado por Sir Arthur Conan Doyle en 1887, Sherlock Holmes es uno de los personajes más representativos del género de la novela policíaca, vuelto icono de la literatura en virtud de su audacia, conocimiento científico e inteligencia que poseía, además de una técnica depurada y casi infalible en la defensa personal.

En Holmes se refleja la figura de un genio que puede sacar conjeturas de manera asombrosa, gracias a su capacidad analítica y deductiva, pero también convergen en él un carácter quisquilloso, voluble, irónico, soberbio, una fiera sigilosa y diestra en el combate cuerpo a cuerpo, tal cual lo muestra la actuación de Robert Downey Jr., en su interpretación de Holmes en el filme que dirigió Guy Ritchie en el año 2009.

Sin embargo, pocos saben que la estructura psicológica de este personaje está basada en el médico forense Joseph Bell, profesor de la Universidad de Edimburgo, donde Doyle concluyó sus estudios universitarios como médico. En dicha institución, Sir Arthur también brilló en la práctica del boxeo, lo que influiría decisivamente en la creación literaria del detective londinense que acabaría plasmando en sus obras.

A diferencia de la época moderna, donde las armas sofisticadas y los poderes sobrehumanos forman parte de súper héroes y personajes de acción, el más parco contexto victoriano permitió que Sherlock Holmes impresionase a sus asiduos lectores con sus aptitudes de luchador invencible, mediante un estilo de pelea que con el correr de las décadas, se convertiría en uno de los primeros modelos de artes marciales mixtas en el planeta.

Combinaciones de puño como en el pugilato y el Savate, ataques laterales y patadas bajas como en el Wing Chun, proyecciones de Judo, presas de brazos como en el Jujitsu Ryu y guardias de Esgrima, son algunos de los elementos que pueden observarse en la estructura básica de este peculiar y demoledor sistema de defensa personal victoriano, que recibe el nombre de Bartitsu.

Cimentado en estilos japoneses, el Bartitsu fue desarrollado a finales del siglo XIX, con preceptos de defensa personal más que de arte marcial deportivo. Su creador, Edward William Barton- Wright, ingeniero de origen británico, pasó algunos años en territorio nipón donde estudió el budo de la escuela Shinden Fudo Ryu.

Tras la aparente muerte de Holmes en el relato de “La aventura de la casa vacía”, Conan Doyle hizo resurgir a su personaje con “El problema final”, historia publicada en 1893, donde explica que gracias al Bartitsu, Holmes logra sobrevivir al ataque de su archienemigo, el Doctor Moriarty.

Otros personajes de ficción como Doctor Savage, creado por Henry W. Raltson, también hicieron alusión a este arte marcial mixto, con el cual podían combatir de manera invencible contra sus oponentes.

Además del uso de los puños y los pies, los practicantes de esta disciplina usaban su bastón de paseo, también llamado la canne, como si fuese una espada de madera con la cual podían repeler una agresión.

Los movimientos con esta arma jamás pierden la elegancia inglesa característica de aquellos tiempos, un manejo totalmente opuesto al del shinai de kendo, donde la velocidad, fuerza, precisión y contundencia reinan la mayor parte del encuentro.

En el Bartitsu se conjuga el sincretismo cultural de dos continentes: Asia y Europa, pues algunas de la bases de este sistema son originarias del Judo, Ju Jitsu, Daito Ryu, el Boxeo inglés, el Savate de Francia y el Schwingen suizo.

En 2002 se creó la Bartitsu Society, un grupo de investigadores y entusiastas que buscan recuperar este arte marcial “holmesiano”, para lo cual incluso han editado manuales de entrenamiento escritos y audiovisuales, como el que publicaron en 2006 bajo el nombre de “Bartitsu – The lost martial art of Sherlock Holmes”.

Muchos aspectos han cambiado en este mundo a lo largo del tiempo; sin embargo el tema de la inseguridad siempre ha estado presente, por lo que la sociedad inglesa del siglo XIX, intentó mediante el Bartitsu, obtener herramientas para defenderse de pandillas como los scuttlers y hooligans.

Existen registros que confirman que Edward William Barton-Wright fue la primera persona en Europa que promocionó los combates multidisciplinarios, donde podían pelear artistas marciales de distintos estilos y escuelas, siendo quizás un precedente importante para lo que hoy conocemos como UFC.

Algunos de los campeones de dichos torneos fueron los peleadores Yukio Tani, Sadakazu Uyeneshi, Armand Cherpillod y, por supuesto, Barton- Wright.

Imágenes: Wikipedia y la web.


*Erik Castillo Cadena
Periodista especializado en temas de cultura, contracultura y deportes de combate. Es director de la agencia de marketing deportivo y relaciones públicas para atletas Guerreros&Fitness.

Redes:

https://www.linkedin.com/in/erikcastillocadena

https://www.facebook.com/GuerrerosyFitness/

https://www.instagram.com/erikcastillocadena/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sexualidad plena y artes marciales

Todo practicante serio de algún estilo de Arte Marcial sabe bien  que ciertos ejercicios sirven para ayudar a fortalecer  la cadera, muslos, glúteos, espalda baja, abdomen y otras partes de nuestro cuerpo que intervienen en una relación sexual. Si se logra formar un cuerpo tonificado, firme, fuerte y elástico es obvio que se podrá intentar  y alcanzar ciertas posiciones que costaría más esfuerzo, si es que se llega a intentar, con un cuerpo obeso, torpe, rígido, débil o raquítico. Además, si se pasa de lo físico a lo psicológico, el verse bien provoca sentirse bien, la autoestima y seguridad se fortalece gracias a los principios básicos que las Artes Marciales  fomentan, y todo esto, más una buena preparación mental que da la práctica de la meditación y control de la respiración, ayudará a tener encuentros sexuales más plenos. Contrariamente a la creencia popular, no se tiene que limitar la práctica sexual si se es  deportista. De hecho, existen e...

Sensei Kazuo Imai, presente en el 40 Aniversario de Goyukensha en México y torneo en su honor

Demostración de Iaido (técnicas de desenvainar y envainar la espada), danza tradicional de Japón conocida como Odori, así como competencias de kata y kumite podrán admirarse este próximo fin de semana en la XII Copa Sensei Imai, en la que estará presente el fundador de la escuela Goyukensha en México. A 40 años de que se diera la primera clase de karate do de esta escuela del estilo Goyu Ryu en nuestro país,  sus actuales dirigentes y practicantes en México celebrarán de manera especial este evento con la presencia especial de Sensei Kazuo Imai, Cinta Negra 8º Dan, fundador en nuestro país y máximo representante de Goyukensha en el mundo. Además de la asistencia de Sensei Kazuo Imai, en el torneo que se ha convertido en uno de los de mayor relevancia de la especialidad marcial en nuestro país, estarán presentes expertos maestros de Iaido (técnicas de desenvainar y envainar la espada), así como de la danza tradicional japonesa denominada Odori, quienes dará...

Quedó “sin cabeza” la Asociación de Karate y Artes Marciales del DF

La Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD), declaró ilegal la asamblea donde fue electo el  actual Consejo Directivo de la Asociación de Karate y Artes Marciales del Distrito Federal, A.C. (AKAMDF), y donde se reelegió su actual  presidente, José Luis García Díaz. Lo anterior quedó señalado en la Resolución Definitiva del máximo organismo del país, el cual tiene la función de salvaguardar los derechos de los atletas y resolver controversias jurídicas deportivas, luego de que un grupo de maestros y practicantes de esta disciplina apelaron la Asamblea General Ordinaria de la AKAMDF del 19 de diciembre de 2013, para elegir al citado consejo y donde se denunciaron diversas irregularidades, mismas que quedaron asentadas en el expediente CAAD-RA-10/2014. Los practicantes inconformes, representados en común por el profesor Hanzel Tepal Marrufo, manifestaron ante la CAAD que el día de la mencionada asamblea se les negó el acceso a pesar de c...