Ir al contenido principal

Descubriendo el Bartitsu; arte marcial de la Época Victoriana

 


En el mundo de las artes marciales, hay estilos desarrollados en el mundo occidental, siendo este el caso del Bartitsu, una disciplina desarrollada a finales del siglo XIX, que incluso es mencionada en las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, y de lo que escribe y comparte Javier Franco, Fundador e Instructor del Club Bartitsu Madrid, en Madrid, España, en una serie de publicaciones.

Descubriendo el Bartitsu, arte marcial de la Época Victoriana

─1ª de 3 partes─

El Bartitsu es en su esencia un arte marcial mixto de la época victoriana (finales del siglo XIX). Antes de la llegada de Bruce Lee con su Jeet Kune Do y del fenómeno moderno de las artes marciales mixtas, el Bartitsu inició el concepto de utilizar lo que funciona, sin importar el sistema de lucha o arte marcial del cual provenga.

La base del Bartitsu, era perturbar el equilibrio del agresor, sorprenderle antes de que tenga tiempo a recuperar el equilibrio, usar su fuerza y si es necesario, someter las articulaciones de cualquier parte del cuerpo, a una presión que no pueda resistir.

Edward William Barton-Wright

Su creador fue Edward William Barton-Wright, un ingeniero británico que por motivos laborales tuvo que trasladarse a vivir a Japón.

Barton-Wright era un entusiasta de los deportes de combate, lo que hizo que durante su estancia en Japón se interesase por las artes marciales orientales, comenzó estudiando Shinden-Fudo Ryu Ju-Jitsu y, posteriormente, se adentró en el mundo del judo, siendo alumno del maestro Jigoro Kano.

En 1898, tras pasar 3 años viviendo en Japón, regreso a Inglaterra y anunció la creación de un “Nuevo Arte de Autodefensa”, el cual mezclaba estilos del Viejo Continente con otros estilos más innovadores llegados del Lejano Oriente. A este “Nuevo Arte de Autodefensa”, le llamo Bartitsu, que proviene de combinar su propio apellido Barton con jiu-jitsu.

¿Por qué motivos se creó?

Durante la época victoriana, las calles de Londres no eran un lugar muy seguro, existían numerosos delincuentes callejeros, que no dudaban en utilizar todo tipo de armas para hacerse con las propiedades de sus víctimas.

El creciente interés de la sociedad inglesa por una forma de autodefensa sin armas y “honorable” impregnaba varios aspectos de la cultura británica, por lo cual, Barton-Wright, siendo consciente de este clima de inseguridad en las calles y la necesidad de un tipo de auto defensa no letal, crea el Bartitsu, con el objetivo de proporcionar un medio por el cual las clases más altas de la sociedad pudiesen protegerse de los ataques de los delincuentes.

Principios que rigen el Bartitsu

Los principios del Bartitsu son evitar la violencia siempre que ello sea posible, afrontar de manera segura cualquier enfrentamiento y resolver de una manera rápida y segura cualquier conflicto. En términos marciales del Bartitsu, esto significa entrenarse para ser capaz de luchar con los puños, los pies y un bastón, así como también poder agarrarse al atacante.

Estilos de los que está compuesto

El Bartitsu, como arte marcial hibrido o estilo de defensa personal, se compone de los siguientes estilos de lucha:

  • Boxeo: El estilo de boxeo era el utilizado por los boxeadores de la Edad de Oro de la época. A diferencia del estilo moderno, durante el siglo XIX y principios del siglo XX los boxeadores mantenían una postura rígida y erguida. Por lo general, la mano adelantada estaba extendida y con el antebrazo trasero cubrían el área del pecho.
  • Jiu-Jitsu: Del Jiu-Jitsu se adoptó la forma de derribar a un adversario haciendo el mínimo esfuerzo, aunque su peso sea el doble del nuestro, y las diferentes técnicas de presión de las articulaciones.
  • Savate Francés: El Savate consistía en un método de lucha callejera, desarrollado en el puerto de Marsella durante el siglo XIX. Consistía en diferentes patadas, bofetadas con las manos abiertas y diferentes agarres.
  • La Canne o lucha con palos: Era otro arte marcial francés donde se utilizaban golpes con el bastón en la cara, las muñecas, la cabeza, las rodillas, el cuello y las espinillas para eliminar la amenaza de un atacante, manteniendo cierta distancia. Este estilo se adoptó pensando en los ingleses de clase alta, que siempre portaban un bastón o un paraguas.
  • Luchas Improvisada: Barton-Wright también incluyó algunas técnicas de autodefensa creativas y eficaces, donde se usaban armas improvisadas como, por ejemplo, un sombrero o un abrigo, que servían para distraer al agresor.

Continuará…

 

Texto e imágenes cortesía Javier Franco, Fundador e Instructor del Club Bartitsu Madrid, Instagram @javi_fp79, Fracebook Javier Franco.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sexualidad plena y artes marciales

Todo practicante serio de algún estilo de Arte Marcial sabe bien  que ciertos ejercicios sirven para ayudar a fortalecer  la cadera, muslos, glúteos, espalda baja, abdomen y otras partes de nuestro cuerpo que intervienen en una relación sexual. Si se logra formar un cuerpo tonificado, firme, fuerte y elástico es obvio que se podrá intentar  y alcanzar ciertas posiciones que costaría más esfuerzo, si es que se llega a intentar, con un cuerpo obeso, torpe, rígido, débil o raquítico. Además, si se pasa de lo físico a lo psicológico, el verse bien provoca sentirse bien, la autoestima y seguridad se fortalece gracias a los principios básicos que las Artes Marciales  fomentan, y todo esto, más una buena preparación mental que da la práctica de la meditación y control de la respiración, ayudará a tener encuentros sexuales más plenos. Contrariamente a la creencia popular, no se tiene que limitar la práctica sexual si se es  deportista. De hecho, existen e...

Sensei Kazuo Imai, presente en el 40 Aniversario de Goyukensha en México y torneo en su honor

Demostración de Iaido (técnicas de desenvainar y envainar la espada), danza tradicional de Japón conocida como Odori, así como competencias de kata y kumite podrán admirarse este próximo fin de semana en la XII Copa Sensei Imai, en la que estará presente el fundador de la escuela Goyukensha en México. A 40 años de que se diera la primera clase de karate do de esta escuela del estilo Goyu Ryu en nuestro país,  sus actuales dirigentes y practicantes en México celebrarán de manera especial este evento con la presencia especial de Sensei Kazuo Imai, Cinta Negra 8º Dan, fundador en nuestro país y máximo representante de Goyukensha en el mundo. Además de la asistencia de Sensei Kazuo Imai, en el torneo que se ha convertido en uno de los de mayor relevancia de la especialidad marcial en nuestro país, estarán presentes expertos maestros de Iaido (técnicas de desenvainar y envainar la espada), así como de la danza tradicional japonesa denominada Odori, quienes dará...

Quedó “sin cabeza” la Asociación de Karate y Artes Marciales del DF

La Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD), declaró ilegal la asamblea donde fue electo el  actual Consejo Directivo de la Asociación de Karate y Artes Marciales del Distrito Federal, A.C. (AKAMDF), y donde se reelegió su actual  presidente, José Luis García Díaz. Lo anterior quedó señalado en la Resolución Definitiva del máximo organismo del país, el cual tiene la función de salvaguardar los derechos de los atletas y resolver controversias jurídicas deportivas, luego de que un grupo de maestros y practicantes de esta disciplina apelaron la Asamblea General Ordinaria de la AKAMDF del 19 de diciembre de 2013, para elegir al citado consejo y donde se denunciaron diversas irregularidades, mismas que quedaron asentadas en el expediente CAAD-RA-10/2014. Los practicantes inconformes, representados en común por el profesor Hanzel Tepal Marrufo, manifestaron ante la CAAD que el día de la mencionada asamblea se les negó el acceso a pesar de c...