Ir al contenido principal

¿Qué evidencias tenemos de las artes marciales prehispánicas?



No te pierdas la segunda entrega de una serie de colaboraciones del investigador, pasante de arqueología y practicante de artes marciales, Jorge Bertín Nicolás Salazar, sobre las disciplinas marciales prehispánicas, y quien ahora toca el tema de las evidencias encontradas respecto a estas prácticas en el México antiguo.

¿Qué evidencias tenemos de las artes marciales prehispánicas?

Por Jorge Bertín Nicolás Salazar
¿Por qué no se conoce mucho de las artes marciales prehispánicas?, la respuesta es simple, no existen evidencias concretas de su práctica.
A diferencia de Asia o Europa donde hay armas, manuales y maestros, en el caso de México es una tradición rota, más no destruida. Se encuentran muchas pistas dispersas en muchos lados, como esculturas, códices, crónicas antiguas, armas arqueológicas, grupos indígenas que practican combates rituales.
Pistas dispersas como una vasija rota. Y al igual que una vasija rota hay que saber armarla, aunque los pedazos no siempre encajan. Las evidencias necesitan saber ser interpretadas correctamente, y es aquí donde hay muchos fallos.
Un historiador o arqueólogo sabe interpretar el pasado, pero no ve el mundo como un artista marcial, o un artista marcial puede conocer del combate, pero no el contexto histórico cultural de la guerra, ambos tienen una visión a medias.
Esto ha hecho que los arqueólogos lleguen a negar las artes marciales en el México prehispánico y artistas marciales que crean estilos prehispánicos con poco sustento histórico.
Las evidencias con las que contamos los que investigamos este tema son diversas, algunas son muy directas y nos permiten ver muchos detalles, otras son indirectas y se necesita ponerle mucha atención.
Las primeras evidencias que encontramos son las representaciones gráficas, esculturas, códices y murales que muestran, explícitamente, escenas de personas en posturas de guardia, combatiendo con las armas, o en el mejor de los casos, aplicando una técnica contra un oponente.
Este tipo de evidencias son muy parecidas a los manuales antiguos de Asia o Europa, y al igual que los practicantes de artes marciales históricas europeas, nos enfrentamos al problema de imágenes estáticas en las que el reto es darles movimiento en nuestra mente.
Los ejemplos más importantes de eso lo tenemos en los murales mayas de Bonampak, donde fueron pintados escenas de hombres sometidos con lanzas o el lienzo de Tlaxcala en el que se muestra un códice donde vemos personas en diferentes posturas usando el macuahuitl o espada mexica.
Otra evidencia que nos ayuda a interpretar son los restos de las armas arqueológicas, aunque por desgracia son muy pocas, debido a que la mayoría de las armas prehispánicas eran de materiales que se desintegran con el tiempo (madera, hueso, fibras vegetales y piel). Sin embargo, son pistas muy valiosas que nos hablan acerca de las técnicas de combate.
Gracias a las características de su diseño forma y peso podemos comenzar a recrearlas y empezar a usarlas para descubrir la forma más óptima de utilizarse.
En México se han encontrado diversos tipos de armas arqueológicas, desde cientos de punta de lanza de obsidiana, mazos de madera y piedra, escudos de madera y carrizo, así como cosas piezas excepcionales como el macuahuitl o espada mexica.
Algunas evidencias son más descriptivas y nos ayudan a completar el cuadro, justo es lo que sucede con las crónicas antiguas, donde los conquistadores y frailes se interesaron por conocer algunas cosas del mundo prehispánico y describieron lo que vieron o lo que le contaban los nativos.
Gracias a eso, podemos ver algunas cosas de cómo era la vida de los guerreros antiguos, las formas en las que eran entrenados, los rituales que hacían al iniciarse en las armas o al ascender de grado militar, así como la filosofía guerrera que les inculcaban; incluso, en el caso mexica, se conocen poemas de guerra escritos por los guerreros yaocuicatl.
Finalmente, la evidencia más difícil de tratar, pero también muy vivencial, son las costumbres de los pueblos indígenas actuales. Los verdaderos herederos del México prehispánico son las personas de las comunidades indígena que aún hablan las lenguas originarias y practican antiguos rituales, juegos y costumbres.
Gracias a ellos, podemos ver, de forma viva, el uso de algunas armas antiguas, como la honda, el arco o hasta complejos combates rituales que nos dan una perspectiva de cómo pudo haber sido una batalla prehispánica, como el caso de los tecuanes que pelean cada tres de mayo para traer la lluvia.
En conclusión, encontrar pistas para comprender las antiguas artes marciales prehispánicas, es un camino que necesita la visión de un científico, pero el vigor y destreza con el cuerpo que posee un artista marcial, es una cosa que debe no solo ser comprendida por la mente, sino también practicarse.
Continuará…

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sensei Kazuo Imai, presente en el 40 Aniversario de Goyukensha en México y torneo en su honor

Demostración de Iaido (técnicas de desenvainar y envainar la espada), danza tradicional de Japón conocida como Odori, así como competencias de kata y kumite podrán admirarse este próximo fin de semana en la XII Copa Sensei Imai, en la que estará presente el fundador de la escuela Goyukensha en México. A 40 años de que se diera la primera clase de karate do de esta escuela del estilo Goyu Ryu en nuestro país,  sus actuales dirigentes y practicantes en México celebrarán de manera especial este evento con la presencia especial de Sensei Kazuo Imai, Cinta Negra 8º Dan, fundador en nuestro país y máximo representante de Goyukensha en el mundo. Además de la asistencia de Sensei Kazuo Imai, en el torneo que se ha convertido en uno de los de mayor relevancia de la especialidad marcial en nuestro país, estarán presentes expertos maestros de Iaido (técnicas de desenvainar y envainar la espada), así como de la danza tradicional japonesa denominada Odori, quienes darán u

Karate do tradicional Uechi Ryu, de Okinawa, en la Ciudad de México

Técnicas de katas (formas) y kumite (combate) de Karate Do tradicional de Okinawa, serán presentados y enseñados al público en general durante un seminario que impartirá el Sosui Heianna Kousuke Zukeran, 10° Dan en el estilo Uechi Ryu. Durante este seminario de kata y kumnite, Sosui Heianna enseñará al público en general las katas Niseishi, Heiku y Seienchin, mismas que aprendió directamente de Ken-ei Uechi, uno de los fundadores del estilo de karate-do tradicional de la isla, en el siglo pasado. De acuerdo a lo comentado por el maestro Heianna, las katas que van a presentarse son para estudiantes principiantes, medios y avanzados, pero además de tener técnicas de defensas y ataques, cuentan con movimientos y ejercicios para mantenerse en buen estado de salud. Además de estas formas, el seminario contará con una sesión de Nizunin Kumite, consistente en los participantes deberán participar en 20 combates de dos minutos de duración cada uno, con minuto y medio de desca

Entrenar karate muy fuerte para llegar al do; una clase con Shihan Toshiro Sasaki

“Karate Do, es cultura y tradición”... con estas palabra, Shihan Toshiro Sasaki, uno de los maestros japoneses reconocidos a nivel mundial, resume lo que es el arte marcial que inició en su época de adolescente, y por el cual pisó tierras mexicanas hace ya casi 38 años. Invitados por Shihan Sasaki a conocer su Dojo (salón de entrenamiento) en la colonia Del Valle de la Ciudad de México, encontramos al representante del Karate Do Yuishinkan Goju Ryu para América Latina, en una plática amena sobre la banqueta con uno de sus alumnos. Luego de las presentaciones formales, de inmediato éstas se tornaron en comentarios amenos por parte del maestro nacido en Iwate, Japón, hasta que llegó la hora de pasar a la clase. Shihan Toshiro Sasaki, quien posee el grado de Cinta Negra 8º Dan, llegó a México por primera ocasión cuando fue designado como encargado de los aspectos de las artes marciales en el Instituto Nacional del Deporte, en el sexenio de José López Portillo. Como r